
Segundo Periodo
Segundo Periodo
Explicación de la propuesta del producto final del Segundo periodo
Javier Ospina Moreno. (2024, June 22). Producto Final integrado 2do Periodo IEARM 2024 [Video]. YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=bhjuUnH2VIA
Proyectos Institucionales a fortalecer
Es importante difundir por medio de carteleras, en la formación, dirección de grupo, web.
Los proyectos institucionales se entienden como las líneas temáticas que se presentan a los estudiantes para que escojan su interés.
Prevención a la drogadicción.
Educación sexual
Cátedra de estudios afrocolombianos
Democracia - convivencia
Servicio social y seguimiento a egresados
Aprovechamiento del tiempo libre
Seguridad vial
Prevención de desastres
Medio ambiente
Mejores padres, mejores hijos
Restaurante escolar
Artes escénicas
Eje temático:
Juntos aportamos a la investigación institucional a partir de la observación y el trabajo en Equipo
SEGUNDO PERIODO: CRECIMIENTO. (PREGUNTAS INICIALES, PREGUNTA DE INVESTIGACIÓN, PROBLEMA, OBJETIVOS, MARCO TEÓRICO, HIPÓTESIS, VARIABLES).
Planteamiento del problema y/o Pregunta problematizadora:
¿Cómo las preguntas de investigación que generan los estudiantes de la institución educativa Ángela Restrepo Moreno permiten la comprensión de problemáticas que afectan la cotidianidad, el contexto y la sociedad?
Objetivo general del eje temático:
Competencia del eje temático.
Busca explicaciones y plantea preguntas o problemas alrededor de los fenómenos y acontecimientos del mundo circundante.
Comprende que el acercamiento a diferentes saberes posibilita la construcción de conocimiento.
Producto final integrado (mostrable y tangible) (RAE) Resultado de aprendizaje esperado.
1. Infografía o relatograma. Se presenta a manera de Poster, en un octavo de cartulina, con apoyo de los profesores de artística, tecnología, matemática, ciencias.
2. Ensayo: marco teórico parafraseado con normas APA, referentes bibliográficos. Apoyado por los profesores de sociales, filosofía y lengua castellana. (una página).
3. Construcción del abstract. Recopilación del crecimiento de la propuesta de investigación. Apoyado por docentes de inglés y medias técnicas. (media página)
ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS PARA EL PRODUCTO FINAL
EXPLORACIÓN:
- Diagnóstico para identificar saberes previos, competencias y necesidades en los estudiantes.
- Lluvia de ideas,
- Talleres basados en explicaciones y conocimientos previos.
- Preguntas iniciales a partir de diferentes saberes.
ESTRUCTURACIÓN:
Fomento de la Investigación a partir de observaciones simples.
Persistir en preguntas, fenómenos, acontecimientos o problemas reconocidos como factibles y viables que encuentra en la cotidianidad, contexto y sociedad.
Utilización de la lluvia de idea para estructurar preguntas de investigación de interés para el grupo.
Realización de talleres y trabajos en equipo para promover el aprendizaje colaborativo.
Realización de actividades de observación para motivar, en los estudiantes, el aprendizaje y la investigación.
Lecturas de temas relacionados con los contenidos - comprensión lectora.
Realizar marcos teóricos, conceptuales, contextuales y legales de un tema o problema específico.
Realizar y referenciar escritos, libros, videos o personas de quien recibe la información (derechos
de autor).
EJECUCIÓN:
Socialización frecuente sobre lo desarrollado en las clases para mantener la atención, favorecer la práctica, la retención y la obtención de información relevante.
Realización de prácticas experimentales.
Desde Matemáticas y Estadística: Implementa el análisis lógico, desde la abstracción e interpretación de información, para dar solución a situaciones problemas que le permitan identificar variables, generalizar procesos y establecer rutas de acción.
Desde tecnología e informática: Al compartir documentos no dañar o cambiar la información del otro. Al comunicarnos con los otros usuarios a través de la red practicamos la NETIQUETA o reglas que se deben de seguir para una sana comunicación y convivencia. El producto final puede ser compartido como un documento virtual o físico. Aprender a referenciar los textos según las normas APA y generar la bibliografía en Microsoft Word.
Desde las Ciencias Naturales: A partir de los temas del segundo periodo, fomentar la observación, el análisis y el desarrollo de cada una de las temáticas elegidas por los estudiantes y fortalecer el desarrollo del producto.
TRANSFERENCIA:
Exposiciones.
Revisión y socialización de tareas y actividades.
Recolección de evidencias que permitan soportar los diferentes juicios de valor.
Nota: Es importante tener en cuenta el DUA, los DBA para su construcción.
Recursos
Personas:
Docentes, estudiantes, padres de familia, profesionales de la salud psicóloga, UAI, comunidad educativa
Materiales y equipos:
Computador, celular, materiales reciclables
Recursos didácticos, colores, hojas de block, cuaderno, diferentes tipos de papel, periódico, revistas, herramienta tecnológica, regla, marcadores
Lugares:
Contexto, casa, diferentes plataformas online
Fuentes de información:
Artículos, documentos
Internet
Libros de texto
Material audiovisual
Primarias (casa e institución)
La biblioteca
- Se debe definir un equipo de trabajo, máximo de 4 estudiantes y mínimo de 2 (no deben haber estudiantes trabajando solos).
EVALUACION:
Mencionar la forma de evaluar el proceso y/o producto a desarrollar teniendo en cuenta los criterios de los docentes del nodo de aprendizaje y los desempeños trabajados.
Nota: Tener en cuenta el DUA y los DBA en los procesos de evaluación.
Autoevaluación, co-evaluación y hetero- evaluación.
El docente evalúa el desempeño del estudiante teniendo en cuenta la planeación, la ejecución y el producto final como tal, la rúbrica discrimina cada etapa del proceso.
Si desea ver la rúbrica para la evaluación, dar clic en el siguiente botón:
Roles para los integrantes del equipo de investigación
